Inhóspitos lugares albergan las últimas caballadas salvajes del planeta

caballoslibres

El sueño de muchos amantes de los caballos y la hípica, fotógrafos, pintores e incluso aficionados a los caballos es visitar un lugar donde el caballo sea el rey del escenario; pero no el rey en el sentido de los deportes ecuestres, sino el protagonista de un lugar cuya belleza apenas se compara con la sublimada beldad de la naturaleza de los equinos.

Nada se compara con el suave toque en el alma que deja el avistamiento de caballos conviviendo en libertad, creando sus propios lazos y dinámicas sociales, viendo a las manadas hacer su rutina diaria sin la intervención del hombre.

En el mundo, algunos lugares albergan este tipo de espectáculos, como la Isla de Vodnii, Rusia, la reserva de Karamailii, China, el desierto de Namib, entre otros. Algunas de estas reservas albergan caballos de raza, aunque otros, debido a que la presencia de los caballos se debe a su abandono o a que escaparon, no tienen una raza completamente definida.

640px-Don_basinLocalización del río Mánych en la cuenca del Don. Imagen: Wikipedia

Vodnii, la isla de los caballos salvajes

Una isla de poca vegetación rodeada por un lago de agua salada es el escenario que alberga a una caballada de la que nadie sabe su origen, ni siquiera los científicos.

La isla de Vodnii emerge del lago Manych-Gudilo, en Rusia, y sus habitantes sui generis fueron vistos por primera ocasión a principios de la década de los 50, cuando la zona aún no había sido inundada por la presa de Proletarsk y el territorio de la isla era una península que se adentraba al lago.

Poco o nada se sabe de cómo o de qué forma llegaron los caballos a este lugar, algunos aseveran que los caballos son descendientes de equinos empleados para pastar ovejas que se extraviaron durante la jornada; otros aseguran que son parte del ganado caballar de una granja de la zona que huyó hace muchos años, hay otros aventurados que aseveran que la isla es el experimento de algún criador para poner a prueba la resistencia de sus caballos.

Al cerrarse la presa e inundarse la zona, los ejemplares equinos que en estaban en la isla quedaron atrapados y con el tiempo sus descendientes se convirtieron en caballos salvajes.

El clima y condiciones de la isla son extremas, pues no existe otro tipo de alimento para los caballos más que hierba, y el agua que beben proviene de los estuarios que se hacen con la época de lluvias.

5d6bb75fb00f036e278ebbb61f72baf7

Imagen: Pinterest.com

Las causas de muerte más comunes entre los caballos de esta isla son la inanición y las condiciones ambientales, pues las temperaturas pueden oscilar entre -30ºC en invierno y 40ºC durante el verano. El gobierno ruso ha instalado una tubería que lleva agua potable hasta unos abrevaderos instalados en la isla.

Curiosamente, los ejemplares que habitan esta isla son de los pocos caballos de raza Budionni, creada por iniciativa de Semión Budionni, mariscal de la extinta Unión Soviética y destacado miembro de la caballería rusa durante la Revolución de Octubre. La finalidad de esta raza era convertirse en el perfecto caballo militar, con potencia y resistencia, cualidades que fueron muy valoradas en los deportes ecuestres.

También es de asombrar que a pesar de haberse reproducido sin influencias externas, los caballos descendientes de aquellos pocos que quedaron atrapados en la isla no muestran problemas genéticos ni de salud derivados de la endogamia.

Pero no todo ha sido felicidad en la isla de Vodnii, en la década de los 80 los cazadores furitivos mermaron la población de caballos, dejándola en únicamente 20 ejemplares. Hacia 1995 la zona fue convertida en reserva protegida, lo que incrementó la población de caballos drásticamente, poniendo en riesgo el equilibrio ecológico de la isla. Hacia el año 2007 se calculó una población de 430 ejemplares. Actualmente se estudia la posibilidad de controlar la población a través de la relocalización de grupos en otros lugares o granjas.

2000px-Xinjiang_in_China_(de-facto).svgProvincia de Xinjian, China. Imagen: Wikipedia

Caballos de antigua estirpe en la reserva natural de Karamaili

Karamaili está ubicado en la provincia de Xinjiang, al oeste de China. Se trata de una reserva natural que desde hace milenios ha sido el hogar de una raza equina de estirpe muy antigua: los Przewalskii. Se dice que estos caballos habitan la zona por lo menos desde hace 60 millones de años, abarcando también las actuales provincias de Gansu y Mongolia interior.

Esta raza fue descubierta hacia 1879 por el explorador ruso Przewalskii, quien vio estos ejemplares recorrer los alrededores del Lago Lop Nor, al noreste de China. La caza indiscriminada de estos animales hizo que hacia 1969 se reportara el último avistamiento de estos caballos en vida salvaje. La conservación en cautiverio logró que estos animales se mantuvieran, aunque aún están clasificados como especie en peligro crítico de extinción.

0023ae8d83ec0f12373112

Imagen: Chinatoday.mx

A mediados de la década de los 80, el Ministerio de Silvicultura de China creó un Centro de Investigación para la Reproducción de Caballos Salvajes, por lo que trasladó 18 caballos de la raza desde Inglaterra y Alemania a su territorio. El objetivo de este proyecto era criar caballos en semi-libertad y realizar las investigaciones pertinentes que permitieran promover el regreso de los caballos a su hábitat natural. Hacia 2006 cosecharon los primeros esfuerzos, pues nació un potrillo perteneciente a la primera generación de crianza salvaje de la reserva, es decir, el primer potro nacido en vida salvaje. Ese mismo año, la resera alcanzó los 290 individuos, y en 2010 los individuos en vida salvaje fueron más de 70, que se planea reintroducir a su hábitat próximamente.

Actualmente, hay dos manadas de más de 20 caballos, reintroducidas hace cuatro años, que no han regresado por alimento desde hace tres inviernos (época en que escasea el alimento y los caballos son alimentados en la estación de la reserva), lo cual indica que se han adaptado exitosamente.

Los Przewalskii actuales divergen de los antiguos, en la medida que sus patas son de 2 a 3 cm más gruesas y pasaron de los 50 a los 70 kg, lo cual ha mermado su capacidad para correr, aunque aún así alcanzan velocidades de 60 km/h, la misma que pueden mantener hasta por cuatro horas.

En la reserva de Karamaili todos los caballos llevan puesto un collar GPS que permite su localización, pero también facilita los registros de salud, alimentación y estudios, así como el trazo de rutas migratorias.

El gobierno Chino destina anualmente 2 mil yuanes por caballo para solventar los gastos de la reserva desde 2005. Se sabe que el artista Jackie Chan a adoptado a dos caballos de forma vitalicia.

Namibmap

Desierto del Namib. Imagen: Wikipedia

Los caballos salvajes del desierto en Namib

El desierto de Namib, que se extiende a lo largo de las costas de Namibia, es uno de los paisajes más agrestes del mundo, alberga una importante población de caballos que se ganó el derecho de vivir en completa libertad en ese ecosistema, con lo cual ha redescubierto su naturaleza y su orden social natural, lejos de la mano del hombre y sus cómodos establos.

Las teorías sobre cómo llegaron estos caballos al desierto son diversas, lo cierto es que no son endémicos en la medida de que nunca hubo caballos en el sur de África. Comenzaron a aparecer en la zona alrededor del siglo XVII, traídos por los europeos.

Distintas versiones apuntan que los caballos pudieron llegar con un cargamento de animales de granja naufragado en el Río Orange o son caballos que escaparon de un criadero ubicado a 250 km al noroeste de Garub, sin embargo, no se explica por qué la diversidad genética de estos caballos es tan grande. La diversidad de características sugiere que el grupo inicial fue bastante numeroso, mas no estuvo compuesto por unos cuantos individuos como lo sugieren las versiones aludidas.

Recientes investigaciones han podido comprobar que la caballada inicial provino de varias partes: caballos pertenecientes a las tropas africanas y alemanas que como producto de los combates durante la Primera Guerra Mundial huyeron, así como de criaderos ubicados en Garub y Aus, provincias cercanas. Se cree que otros ejemplares más se sumaron con el tiempo gracias a la crisis del 29 y al abandono de animales. Todos estos caballos se vieron beneficiados porque la administración colonial alemana decretó el aislamiento de esa zona gracias al hallazgo de diamantes en la costa. Durante ese periodo se instalaron bebederos que permitieron que la población de caballos se multiplicara.

Los_caballos_africanos_de_Namibia_1-3589--644x428

Imagen: Abc.es

Hacia 1986 el área restringida fue abierta y anexada al Parque Namib Naukluft. Después de que Namibia se volviera independiente, en 1990, el turismo incrementó, se erigió un refugio y se instaló un abrevadero para permitir a los turistas ver a los caballos.

Desgraciadamente, año con año los caballos del desierto de Namib se ganan uno que otro encabezado en la prensa, pues comienzan a morir como producto de las sequías que han azotado y aún embisten la región, como las que sucedieron en 1991-1992 y 1998-1999, cuando la comunidad internacional trató de rescatarlos alcanzando un éxito moderado.

El éxito de adaptación de estos caballos es tal que pueden migrar largas distancias en busca de agua, por lo que pueden pasar más tiempo que los caballos domésticos sin agua y sin estresarse por el hecho.

Los caballos actualmente habitan en parte del Parque Namib Naukluft, que es una reserva que protege la flora y fauna endémica, de la cual no forman parte los caballos. Esto ha generado acalorados debates entre los defensores de los caballos y algunos ecologistas que insisten en sacar a los caballos de esa zona. Gracias a la presión internacional los caballos se han mantenido en ese territorio, convirtiéndose en un importante atractivo turístico, con lo que han generado empleo y ganancias para los habitantes de la zona.

Deja un comentario