Temperamento y carácter en los caballos (Segunda Parte)

Tipos de conductas

En este punto se tiene que enfatizar que dependiendo el nivel de temor de un animal será el «temperamento» que se mide cuando se le fija un puntaje numérico en la escala de reacción. Los caballos tienen básicamente dos tipos de conductas.

Conductas innatas: son aquellas con las que nace, por ejemplo, el reflejo de mamar, el seguir al grupo o el huir del peligro.

Conductas aprendidas: son las que el animal adquiere mediante el descubrimiento propio o a través de la enseñanza de la madre, padre o los demás miembros de la manada (se puede decir también que en este caso el hombre también influye en su conducta o experiencia); es donde se puede influenciar en su carácter, ya que estas conductas aprendidas son las que lo moldean y esto se logra a través de refuerzos positivos o refuerzos negativos.

 

¿El temperamento y el carácter es lo mismo?

El primero es cómo se nace y el segundo sería cómo se hace o moldea, según el tipo de experiencias y medio que rodee a un individuo. Para formar ambos existe una infinidad de combinaciones de actitudes, las cuales nos corresponde a nosotros conocer a través de nuestros caballos para poder tener una comunicación y una relación positiva con los mismos. Dentro de la lista de las llamadas actitudes, se encontraría el temperamento, el cual puede ser bajo, moderado o extremo.

Por otra parte, tomemos algunas otras características, que sumadas con lo anterior nos darán como resultado la forma de ser de nuestros caballos, su carácter:

  • Tipo de energía
  • Resistencia
  • Seguridad
  • Sensibilidad
  • Relajamiento
  • Reactividad
  • Pasividad
  • Actividad
  • Tranquilidad
  • Nerviosismo
  • Invasividad
  • Evasividad
  • Tolerancia
  • Confianza

 

Es difícil decir de forma simplista que un caballo es poco tolerante, demasiado confiado, en extremo activo o cualquier otro rasgo de carácter, ya que su actitud más bien dependerá de cada situación que se le presente, de su estado de salud, de ánimo, cómo haya sido su día, el trato recibido y más, por lo que nos daremos cuenta de que ellos también cambian y aprenden día con día, principalmente con lo que les comuniquemos (el lenguaje no verbal que mencionamos al inicio).

De esto podemos concluir que los caballos son muy moldeables, siempre y cuando exista una muy buena relación en el binomio equino –hombre, y una muy buena interpretación de todas las pequeñas actitudes que nos muestre.

 

Los mecanismos del miedo

El miedo es una emoción universal que mueve a los animales a escapar de sus predadores, ya que el caballo es un animal presa y de esto depende su sobrevivencia. Joseph LeDoux, del Centro de Neurología de la Universidad de Nueva York, descubrió que tanto los animales como las personas pueden desarrollar recuerdos permanentes e imborrables sobre el miedo.

Los entrenadores de equinos deben de ser muy cuidadosos para impedir que se les formen recuerdos del miedo, ya que son experiencias negativas, que posteriormente podrían interferir con su fin zootécnico. Es muy importante señalar que dichos recuerdos se pueden formar instantáneamente, pero que después puede tomar mucho tiempo el aprender a no tener temor sobre una situación en particular.

El énfasis debe estar siempre presente en impedir la formación de este tipo de memorias negativas, de reminiscencias que despierten temor en nuestros ejemplares.

 

¿Las primeras experiencias importan?

Las vivencias iniciales causan una gran impresión en las especies animales de presa, como los equinos, por lo que es importante que sus primeras experiencias con algo nuevo sean siempre buenas y positivas. Por lo contrario, si son malas, los animales pueden adquirir un miedo permanente. Sin embargo, está la paradoja de la novedad que es cuando asusta al animal al imponérsele súbitamente, pero que a la vez lo atrae si se le permite acercarse de manera voluntaria (esto sería por habituación).

 

Los métodos de entrenamiento y la genética

Un principio básico es que los animales genéticamente calmos (temperamento bajo), pueden ser enfrentados mucho más rápidamente a nuevas experiencias que los animales cuya reacción genética es excitable (temperamento alto).

Cualquiera que esté en contacto con animales debe entender que los ejemplares extremadamente huidizos deben ser enfrentados gradualmente (por habituación) a las nuevas experiencias, en lugar de ser forzados súbitamente a ellas (por invasión).

Existen también otras formas por las cuales se puede definir el temperamento:

  • Los remolinos del pelo
  • Las manchas
  • La conformación
  • Pelo, piel y ojos
  • Fin zootécnico

 

Interrelación genética

La sobre-selección animal, basada en caracteres físicos, suele acarrear cambios en el comportamiento, al igual que la basada en rasgos de conducta puede provocar cambios correlativos en los rasgos físicos. Por ejemplo, la selección exagerada según rasgos externos, tales como una conformación delgada y de huesos finos, un pelaje blanco y despigmentado, como el albino, y los ojos zarcos, suelen estar asociados con defectos neurológicos y un temperamento nervioso.

Se puede afirmar entonces que la selección genética puede tanto mejorar como destruir la aptitud de un caballo para desempeñar determinadas tareas. Esto es sumamente importante y en ocasiones se olvida en aras de mantener desde una forma determinada, hasta excelentes ejemplares ganadores de concursos de conformación, pero que son pésimos ejemplares para trabajos especiales, razón por la cual debemos seleccionar animales completos y para ello es necesario mirar al animal en su conjunto.

Caballo Lusitano, el “hijo del viento”

Considerado como el caballo ibérico más antiguo, los antiguos romanos decían que los equinos de Lusitânia, que estaban en las riberas del río, eran “los hijos del viento”, dada su gracia, estampa y velocidad.

 

Origen

Se trata de un caballo de origen portugués cuyo nombre se debe al pueblo que existía al oeste de la Península Ibérica, en la región de Lusitânia, entre los ríos Douro y Guadiana de la antigua provincia romana. En la década de 1960 fue registrado en el Libro Genealógico Portugués, para posteriormente extenderse su cría en otros países, no solamente de Europa, sino en Asia, África y destacando América (Brasil, Estados Unidos y México).

Se dice que don Juan V de Portugal, motivado por su hijo José I, poseía una caballería en la zona de Alentejo, donde escogió la finca Coutada do Arneiro. Importó yeguas y sementales españoles, los cuales originaron a la raza Alter Real (1821), cuyos ejemplares, si bien eran de carácter nervioso, eran buenos caballos de silla. A partir de entonces se hizo una selección especial en donde se buscaba obtener un ejemplar que, si bien fuera robusto y de gran temperamento, fuera de andar armonioso y elástico.

origen lusitano
Historia

Es un equino antiguo, de hecho existían dos tipos de caballos peninsulares, uno de ellos habitaba las regiones montañosas y tenía orejas y miembros pequeños (era un pony), así como una cabeza con perfil recto y cóncavo que puede apreciarse en las pinturas rupestres de Pasiega y Altamira. Con el tiempo se utilizó en la agricultura y en el transporte; de hecho todavía conserva parte de sus rasgos originales y hoy en día en Portugal se le conoce como Garrano.

El otro es el conocido como caballo Ibérico, de mayor tamaño que el anterior y de cabeza con perfil convexo. Existen grabados antiguos en las grutas de La Pileta, en Málaga, que datan de 20.000 a. C., así como en Escoural, Alentejo, entre 17.000 y 13.000 a. C., que es cuando fenicios, griegos, cartagineses y romanos habitaron la península. Se considera que esta raza se conformó a partir de cruzas con ese Ibérico y otros originarios de África (hay evidencia de que entre el 3000 y el 4000 a. C. hubo tribus del norte de África que invadieron la Península), y es quien se consideraría como el antepasado del Lusitano.

 

Características

Se trata de un caballo de tipo eumétrico (término utilizado para definir un volumen medio y una combinación óptima entre superficie y masa), con un peso alrededor de 500 kg, subconvexilíneo (formas redondeadas) y en suma, de forma cuadrada (mediolíneo). Su altura media a la cruz, en adultos, es de 1.60 m en machos y 1.55 m en hembras. En cuanto al color, se aceptan tanto el tordo (el cual suele predominar) como el castaño, en todos sus matices. La cabeza es bien proporcionada, de largo medio, delgada, de cara alargada y perfil algo subconvexo, frente ligeramente curvada en donde sobresale entre las arcadas supraciliares, ojos grandes y vivaces. Sus orejas son medianas, pero finas, delgadas y denotan gran expresividad. Posee un cuello de longitud media y bien insertado en la espalda, de crin delgada; sobresale de la cruz sin tener una depresión acentuada. La cruz destaca, con una transición suave entre el dorso y el cuello, ligeramente elevado con respecto a la grupa. El pecho es profundo y musculoso, de amplitud media. Tiene un costado extenso y profundo de costillas un poco arqueadas, lo que le da un aspecto corto y pleno a sus flancos. El dorso está bien dirigido y la grupa es fuerte, bien proporcionada y simétrica, de perfil convexo. Finalmente, sus extremidades son sumamente alargadas, tanto los antebrazos como las cañas.

caballo lusitano

 

Temperamento

Es un animal noble, generoso, valiente y de carácter audaz, pero dócil y sensible. Es muy inteligente y puede concentrarse con facilidad; tiene excelente predisposición para realizar ejercicios de Alta Escuela, así como para otro tipo de actividades intensas, como el manejo del ganado, gracias a su gran capacidad atlética.

 

Funcionalidad

Utilizado por mucho tiempo como rejoneador, es también muy popular tanto en ganadería como en Alta Escuela por la gracia que tiene al andar y es el caballo de monta por excelencia. Sin embargo, hay quienes consideran que su carácter nervioso requiere de mucho entrenamiento y disciplina para poder tener buenos resultados; con todo, es considerado magnífico en los saltos de obstáculos debido a su velocidad y equilibrio, aunado a su andar proyectado hacia adelante, lo cual brinda al jinete comodidad.

Lusitano-2

Su llegada a México y situación actual

Aunque es de las razas más antiguas, no hay en nuestro país muchos ejemplares y se considera, según la Asociación Mexicana de Criadores de Caballos Lusitanos, A.C., como “poco conocida”. Llegó a nuestro país en la década de los 40, mediante el rejoneador portugués Simâo da Veiga, el cual vendió sus ejemplares a Maximino Ávila Camacho, entonces secretario de Comunicaciones, y fue a partir de ahí que ganó popularidad dadas sus características ya mencionadas.

Es en la década de los 90 que se fundó en México la AMCCL gracias a un Convenio de Voluntades con la Asociación Portuguesa de Criadores de Caballos Pura Sangre Lusitano (APSL) en el año de 1998. Fue en el 2010 que esta raza quedó reconocida por la SAGARPA, bajo un oficio emitido por la Coordinación General de Ganadería, como indica su página.

Desde entonces, la AMCCL trabaja con la Universidad de Davis, California, en cuanto a estudios de ADN de comprobación de paternidad, los cuales son enviados al Laboratorio de Genética Molecular de la Fundación Alter Real; esto con la finalidad de comprobar el cumplimiento de todos los lineamientos suscritos que corroboran la inscripción de los ejemplares nacidos en México en el Libro Genealógico de la raza Lusitana en Portugal (denominado Stud Book), su país de origen.

 

Bibliografía

– El caballo Lusitano. http://www.caballo-lusitano.com/

– Asociación Mexicana de Criadores de Caballos Lusitanos, A.C. http://www.caballoslusitanosmexico.com/

– Razas de caballos. http://www.cavalia.net

– Caballos de pastoreo, raza Lusitano. caballospastoreo.galeon.com/productos800685.html

One Big Bird se corona en el Campeón de Campeones

DSC_0341ok

 

La última carrera del año 2014 fue la edición XXXI Clásico Campeón de Campeones para ejemplares cuarto de milla de tres años y mayores a una distancia de 440 yardas y un premio de $376,500.

 

Una súper carrera para cerrar el año con estos ejemplares en marcar quien es el campeón de campeones en este tipo de carreras y el que se impuso y para declararse el campeón fue el alazán One Big Bird con una carrera no tan fácil pero si bien liderada desde su partida.

 

Este potro se afianzo bien al terreno sacando chispas con ese gran arranque y la velocidad que tomo en el recorrido para cerrar bastante fuerte y llevarse este gran triunfo.

 

A pesar de que le hicieron una buena presión no le pudieron dar alcance, por un momento se le encimaron intimidándolo pero este nunca cedió su lugar y el gran favorito no respondió dando una buena carrera, pero quedándose solo con la tercera posición.

 

El potro alazán One Big Bird solo hizo lo suyo con el buen jinete Eddi Cuellar partiendo limpiamente y tomando su carril para sin soltarlo hasta el cruce de la meta.

 

El tiempo para esta carrera fue de 21.43.

 

El orden de la llegada fue One Big Bird (5), Sf Gotta Assault You (6), Special Exterior (1) y Rc Hadtobemovin (9).

 

One Big Bird es un potro alazán de tres años criado en Estados Unidos por Lucas Racing Inc.

 

Sus padres One Famous Eagle en Curls Girl por First Down Dash.

 

Es propiedad de Rancho El Suspiro y es entrenado por Antonio León Ramos.

 

Su jinete Eddi Cuellar.

Respuesta favorable de Cus Cus

 

CUSCUSLa estelar del sábado fue la sexta del programa para ejemplares de dos años en una competencia Alw con un recorrido de 1 milla y un premio de $45,100 pesos.

Cus Cus realiza su carrera tal como estaba en el plan estratégico que manejo el entrenador de este potro, mantenerse a una distancia considerada del puntero, para que al final solo sacara la energía guardada y dar el cierre esperado.
Y fue así que este colorado oscuro junto a su jinete Moisés González se mantenían como sombra de Classy Umbra quien al darse la partida de inmediato se dirige al frente para comandar al pelotón.
Por un momento Cus Cus no le dejaba confiar a Classy al emparejársele o hasta rebasarle unos cuantos paso, pero sin precipitarse este ejemplar de Cuadra Orizaba solo espero hasta el final para sacar la casta por los colores que representaba.
A este potro colorado oscuro no le preocupo mucho cuando por un momento el potro Le Petit Policier le rebaso bastante peligroso a unos cuantos metros antes de llegar a la meta, que al contrario hizo que el final se volviera aún más interesante y poder hacer un cierre de locura y por supuesto respondiendo como uno de los favoritos de la carrera y del público que nos acompañó este día en el ovalo de Sotelo.
Los tiempos establecidos para el recorrido de los 1609.35 metros fueron de 24.3 al primer cuarto, 49.2 al segundo cuarto, 1:18.2 al tercero y un final de 1:44.3
El orden de la llegada fue Cus Cus (7), Le Petit Policier (2) y Mayoral (8).
Cus Cus es un potro colorado oscuro de dos años criado en Estados Unidos por Why Worry Farm.
Sus padres Sky Mesa en Awesome Rose por Awesome Again.
Es propiedad de Cuadra Orizaba y es entrenado por Gregorio Alberto Razo Parra.
Su Jinete Moisés González García.

Inesperado cierre de Hard Rendition

Inesperado cierre de Hard Rendition

Mundo Equino

HARDRENDITION

La estelar de este viernes fue la novena del programa en un Alw para potrancas de dos años a una distancia de 1 milla con un premio de $45,100 pesos.

Después de no aparecer durante más de la mitad del recorrido esta colorada hace de las suyas en la recta final a unos cuantos metros de cruzar la meta al darle alcance a su rival Gata de Nieve que cerraba con un buen paso, pero se vio muy sorprendida al ver el gran rebase de Hard Rendition que por fuera se les cuela para llevarse esta estelar del día.
En un principio la carrera se fue dirigida por la colorada My Great Fantasy y peleando con ella el puntero se le juntaba la potranca Take Two pero al ser una carrera a dos curvas la resistencia y el esfuerzo es mayor y la que primero resiente este esfuerzo es la…

Ver la entrada original 185 palabras más

Inesperado cierre de Hard Rendition

HARDRENDITION

La estelar de este viernes fue la novena del programa en un Alw para potrancas de dos años a una distancia de 1 milla con un premio de $45,100 pesos.

Después de no aparecer durante más de la mitad del recorrido esta colorada hace de las suyas en la recta final a unos cuantos metros de cruzar la meta al darle alcance a su rival Gata de Nieve que cerraba con un buen paso, pero se vio muy sorprendida al ver el gran rebase de Hard Rendition que por fuera se les cuela para llevarse esta estelar del día.
En un principio la carrera se fue dirigida por la colorada My Great Fantasy y peleando con ella el puntero se le juntaba la potranca Take Two pero al ser una carrera a dos curvas la resistencia y el esfuerzo es mayor y la que primero resiente este esfuerzo es la colorada oscura Take Two que poco a poco se va rezagando en el camino y la que también no pudo aguantar el buen paso que traía es la colorada My Great Fantasy que se ve sorprendida al final por su compañera de cuadra Gata De Nieve que cerraba fuerte, pero ninguna de estas dos potrancas se dieron cuenta de que por fuera venia levantando el polvo con la gran velocidad que traía la ganadora Hard Rendition que gana con una pequeña ventaja de sus rivales logrando hacer una espectacular carrera esta noche.
Los tiempos para esta competencia fueron de 24.2 al primer cuarto, 49.2 al segundo cuarto, 1:15.4 al tercero y el final de 1:44.0.
La llegada fue Hard Rendition (1), Gata de Nieve (8), Mye Great Fantasy (5) y Bilyalova (6).
Hard Rendition es una potranca colorada de dos años criada en Estados Unidos por G. Watts Humphrey jr., Susan Keller, Victoria Oliver & G. Wat.
Sus padres Hard Spun en Rendition por A. P. Indy.
Es propiedad de Cuadra Don Elias y es entrenada por Antonio Martínez Paz.
Su jinete Moisés González García.